El Tambo es una de las parroquias del cantón Catamayo con diversidad natural ya que gracias a su clima la hace a esta única de disfrutar a cada paso, realidad que puede ser aprovechada para fomentar el turismo ya sea este durante diversos recorridos a través de sus barrios tanto en la parte baja como la alta.
Dentro de los lugares más destacados se encuentra la Chorrera La Bocatoma, y el Parque Central. El parque del Tambo es amplio y modernizado a través de la nueva infraestructura que destaca su colorido y ambiente apto para el esparcimiento de la comunidad.
FLORA Y FAUNA
Por las características fuertemente accidentadas de la provincia de Loja, tiene pocos valles y ellos son pequeños. Uno de ellos es el valle de Catamayo, que es el más grande de la provincia, en cuyo territorio se encuentra el cantón bajo estudio. Este hermoso y colorido valle se encuentra rodeado por estribaciones andinas: las elevaciones de Chuquiribamba, de las Chinchas y la cordillera de Ambocas.
Estas cualidades, la de ser un valle importante en la provincia, la de tener un clima cálido seco, facilidades para el riego y ausencia de eventos extremos del clima, como heladas o granizadas, crearon condiciones para el desarrollo de importantes asentamientos desde el formativo temprano. Sin embargo, su poblamiento a lo largo de la historia muestra ciertas discontinuidades, que probablemente se deben a un factor de insalubridad: la presencia de mosquitos tropicales, que en determinados períodos de su historia limitaron los asentamientos.
- FLORA.
La caracterización agroforestal se la realizó mediante observaciones de campo y encuestas a los habitantes de la comunidad entre las especies en peligro de extinción tenemos lassiguientes:
· Cedro (Meliaceae Cedrela odorata)
· Porotillo (Bignoneaceae Amphilohium paniculatum)Faique (Mimoseceae Acacia macracantha)
· Higerón (Moraceae Ficus máxima)
· Sauce (Salicaceae Salix humboltiana)
La zona de plantaciones de bosques oscila en altitudes que van entre 1.500 a 3.000 msnm. Según Sierra (1999), se encuentran las formaciones vegetales de bosque de neblina montano (1800 – 2900 msnm) y páramo herbáceo (2800 – 4000 msnm).
El bosque primario está medianamente intervenido. Es denso y diverso con árboles que alcanzan hasta 120 cm de DAP y entre 16 y 18m de altura; en el sotobosque crecen abundantes orquídeas, helechos, huicundos, musgos y parásitas, hay buena regeneración de especies forestales. Las especies más abundantes son: ducos (Clusia spp.), tarume (Alchornea sp.), duraznillo (Gordonia fruticosa), cedro (Cedrela montana) y chachacomo (Escallonia pendula).
El bosque secundario está degradado, con regeneración de especies valiosas en ciertos sectores, se presenta también vegetación arbustiva (matorral) y pastos naturales. Se encuentra varios estados de sucesión y predominan las especies achaparradas de poco valor forestal. Especies representativas de este bosque son la palma de ramos (Ceroxylon andicola) la joyapa (Macleania rupestris) y el quillo (Brachyotum azuayense).
- FAUNA.
La caracterización de especies animales silvestres, se determinaron en función de la observación directa e información secundaria, detectándose algunas especies en peligro de extinción como:
· Venados (Cervidae Ondocoileus)
· Guanchaca (Coenolestidae Didelphys)
· Oerdiz (Nothopracta pentiandi)
· Perico (Brotogenis perico)
Igualmente, se encuentra en la parroquia El Tambo ganado vacuno, caballar, porcino, caprino, bovino y otros.
En la parroquia se vistosas aves de corral como patos, pavos reales, gallinas guineas y palomas de castilla.