Los árboles frutales son muy comunes en EL TAMBO, de ellos se destaca La Mandarina, Naranjilla, Zapote, Guaba, Mango, Limón dulce, Limón agrio, Lima, Naranja, Papaya y más. Las mismas que le ponen un sabor distinto a esta parroquia.

En la cabecera parroquial se dedica a la elaboración de la panela a partir de la caña de azúcar, así el proceso de elaboración de la panela es muy complejo, se empieza por cortar la caña desde los campos y acarrearla hasta la molienda para proceder a extraer el jugo por medio de un trapiche, mediante el cual el jugo es transportado por medio de tuberías hasta la paila para su posterior cocción. Se somete el jugo de caña al proceso de cocción a altas temperaturas hasta que la miel da punto, pero hasta llegar a este punto se mueve la mezcla continuamente para evitar que la miel se queme e incluso este proceso sirve para retirar por medio de grandes espumaderas los rechazos de la caña; luego que la miel ha llegado a su punto se procede a colocarla en los moldes rectangulares hasta que se enfríe y se endurezca. Hay familias que han dedicado toda su vida a esta actividad la misma que les ha facilitado el sustento económico para sus hogares ya que es comercializada al por menor en la parroquia y les ha permitido conservar sus tradiciones y formas de trabajo de generación en generación.
La caña que se produce en el Tambo es comercializada directamente en el Ingenio azucarero Monterrey el mismo que algunos están involucrados a manera de integrados y otros para comercializar como subproducto para los animales entre otras aplicaciones.

Dentro de las actividades tradicionales de los productores manejan una rotación de cultivos que involucra los cultivos de tomate, pimiento, pepino, limón y caña de azúcar, lo que les permite de cierta forma solventar sus necesidades básicas. Aunque los pobladores consideren que son los productos más importantes de la zona y que representen el 0,50% del área promedio dedicada a ser cultivada en cada finca

En lo referente a la actividad maicera en la parroquia de El Tambo se produce de 40 a 60 quintales por hectárea ya que es una parroquia que cuenta con un clima adecuado para la producción maicera, la altitud del tambo va desde 1300msnm en la parte baja hasta 2800 msnm en la parte alta que limita con el cantón Loja, cuenta con buenas afluentes en toda su extensión como se puede reconocer a las quebradas El Guayco, San Agustín y la Capilla, que hacen del Tambo una parroquia apta para la producción agrícola.
Para su comercialización se la hace en tres etapas:
La primera cuando el producto está en choclo, que se lo vende en la cabecera parroquial y en la cabecera cantonal a un precio de 0,30 ctvs., de dólar. Segundo es la venta de la taralla fresca, que le compran al productor ya sea en su terreno o el la saca a la venta al cantón Catamayo, para la venta se hace de acuerdo a la cantidad de 20 a 25 tarallas por un dólar o toda la carrada dependiendo del tipo de carro que se esté ofreciendo. La tercera forma de venta es el sobrante que se seca en la planta y se lo vende como maíz duro a intermediarios en el cantón Catamayo a un precio de 16 a 17 dólares por quintal.

Además en la producción es frecuente el uso de abonos químicos que resulta muy onerosos por lo que ahora con el apoyo de la técnica del MAGAP que les asesora en los cultivos ven la posibilidad de generar abono orgánico en base al reciclaje de la basura el técnico responsable es el señor Tonny Mejía que pertenece al cuerpo de Paz haciendo parcelas demostrativas con la comunidad este trabajo es de inclusión ya que también están considerados los jóvenes por el trabajo que realiza con los estudiantes del Colegio Monseñor Leonidas Proaño Villalba.

La actividad cafetalera artesanal es una actividad económica importante para los pobladores de la parroquia El Tambo. Esta consiste en la plantación de los granos de café, que después de un cierto tiempo germinan las cerezas del café, después se cosecha o recolectan estos granos y una vez recolectado se comienza enseguida al procesamiento a base del secado que se lo realiza artesanalmente extendiendo todo el café en un patio amplio para que con los rayos del sol seque y de allí proceder al descascarillarlo.
Este proceso es un poco largo ya que hay que esperar que el café este bien seco y así evitar que la semilla se deteriore. Con el descascarillado se limpia las semillas sacando todas las cascaras y dejando solo los granos para ser llevado a una maquina tostadora (o a una paila) y una vez que está en su punto va directo al molino, teniendo así ya un café listo para preparar. Todo este proceso se realiza en base a técnicas simples y limitadas.
La producción de estos cultivos se la realiza principalmente en los barrios pequeños, cuyo volumen de cosecha es destinado para autoconsumo, mientras que cultivos como el maíz, café, naranja en un mayor porcentaje se lo destina para su comercialización a través de intermediarios dentro y fuera de la cabecera parroquial. La distribución se la realiza en la feria de la cabecera parroquial, cabecera cantonal de Catamayo en los días de las ferias libres como son jueves, domingos y lunes; productos específicos como el café se entrega a directamente a comerciantes mayoristas de la parroquia los mismos que se encarga de comercializar el producto a los mercados del cantón Catamayo. Estas personas compran el café a los precios que se encuentran en el mercado dejando un margen de ganancia tanto para el productor, intermediario parroquial, y a los comerciantes de la cabecera cantonal.

El pimiento es el fruto hueco de una planta herbácea que recibe su mismo nombre, soportan muy bien las altas temperaturas, pero son sensibles al frío. Por esta razón, su cultivo tiene lugar en el periodo que transcurre de verano, aunque gracias a la producción en invernadero están disponibles en el mercado durante todo el año.